Conoce algunas de las enfermedades más comunes de los profesores en américa latina y Colombia.
Los Educadores vienen padeciendo de enfermedades asociadas a su labor docente. Muchas de ellas son derivadas del exceso de uso de su voz, su postura corporal ( estar de pie mucho tiempo) o incluso la carga emocional que genera lidiar con asuntos administrativos y, principalmente servir de apoyo en la resolución de situaciones difíciles propias del entorno escolar.
Entre las enfermedades más comunes los profesores están la laringitis crónica, la Insuficiencia venosa de los miembros inferiores y el Síndrome de “Burnout” o de desgaste profesional. Aquí te decimos de qué se trata cada una y cómo puede prevenirse, y en su caso, tratarse.
Laringitis crónica
Se trata de una inflamación de la laringe y las cuerdas vocales con una duración de un mes o más y se relaciona, en la mayoría de las ocasiones, con un uso inadecuado o excesivo de la voz.
El síntoma clave es la ronquera o disfonía, es decir, en un tono de voz más grave de lo habitual que por lo general provoca un tono “duplicado” de la voz y en los casos más graves, en la disminución de la intensidad de la voz.
Los factores de desencadenantes para padecer esta enfermedad, además del ya señalado uso excesivo e inapropiado de la voz son: los ambientes secos, el ruido excesivo, así como los contaminantes.
Distintos estudios de América Latina señalan 1 de cada 5 docentes han sufrido de esta enfermedad en el transcurso de su vida profesional.
El tratamiento consiste en el uso de antiinflamatorios pudiendo ser éstos esteroideos como no esteroideos además de ejercicios de vocalización.
Insuficiencia venosa de los miembros inferiores
Este padecimiento es más frecuente en las profesoras mujeres y tiene un factor hereditario muy marcado.
Consiste en el deterioro de las válvulas de las venas de los miembros inferiores, que provocan un aumento de la presión hidrostática de la sangre a este nivel y finalmente la dilatación de las venas superficiales conocida como várices o varices (en singular: várice o variz).
Los factores de riesgo para padecer esta enfermedad son la herencia, la obesidad, el sedentarismo y permanecer mucho tiempo de pie o sentado: muchas horarias de pie frente a los niños, o muchas horas sentados calificando y revisando las evidencias de aprendizaje.
Los primeros síntomas consisten en sensación de cansancio en las piernas, después “pesadez”, calambres y luego hinchazón o edema de las piernas, en esta etapa ya se hacen visibles las dilataciones de las venas, en casos graves la piel de las piernas.
El tratamiento ante todo debe ser preventivo: evitar el sobrepeso, hacer ejercicio en forma sistemática y no permanecer de pie o sentado más de 20 ó 30 minutos.
Durante la clase, el docente deberá procurar caminar un poco y si le fuera posible hacer ejercicios de flexión de ambos pies, a fin de estimular la contracción de los músculos gemelos.
Síndrome de Burnout
A pesar de que este síndrome fue descrito en forma relativamente reciente (hace 39 años por Herbert Freudenberger), la importancia que ha cobrado su estudio y tratamiento ha sido muy relevante dado el hecho que no sólo quien lo padece sufre y puede inclusive llegar al suicidio, sino que las organizaciones (empresas, hospitales, colegios,, etcétera) pueden ser gravemente dañadas en caso de tener uno o más de sus empleados afectados por este síndrome.
Entre otras, una de las definiciones aceptadas para este síndrome es la “sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”.
te puede interesar: INSTAGRAM REPRESENTA UN PELIGRO PARA LA SALUD MENTAL DE LOS ADOLESCENTES
Problemas de ansiedad en los profesores
De acuerdo a un estudio realizado a principios de año en España, 7 de cada 10 profesores presentan riesgo de trastornos de ansiedad o depresión en el contexto de pandemia. Así lo recoge el “Informe Educación”, elaborado por la consultora Affor Prevención Psicosocial a partir del estudio Impacto del COVID-19 en la salud psicológica de los trabajadores en España.
Asimismo, los profesores señalan algunos síntomas que se han visto especialmente agudizados, al manifestarse de manera más frecuente o mucho más frecuente de lo habitual, tales como la sensación continua de agobio o en tensión (64,6%), la incapacidad para disfrutar de las actividades diarias (60,6%), las dificultades de concentración (58,7%) y los problemas de sueño por preocupaciones constantes (55,2%), de forma que 4 de cada 10 docentes afirma sentirse poco felices o deprimidos (42,7%).
Productos para mejorar el sistema Inmune: En Latinoamérica existen diversidad de tratamientos a base de productos naturales que combina Betaglucanos 1,3 y 1,6 extraídos de la levadura de la cerveza.
Estas bebidas tipo té ayudan a fortalecer el organismo. Factores como una sana alimentación, actividad física y suplementos cómo VERA+ ayudan a mejorar el sistema inmune en los profesores.
Enfermedades más comunes de los profesores en Colombia
En un informe presentado el mes de mayo por la Secretaría de Género, Inclusión e igualdad de la Federación Colombiana de Educadores, advierte que Los estudios científicos evidencian que existen diferencias de salud entre distintos grupos laborales. Y, entre los y las docentes esta diversidad también se manifiesta. Entre las diferencias más importantes cabe señalar las siguientes: las socioeconómicas, las de género (hombres y mujeres) y las de edad.
Se puede decir a grandes rasgos que los principales factores de riesgo de la salud laboral de los y las docentes según diversos estudios científicos demuestran la relación entre el trabajo docente y diversos enfermedades más comunes que afectan a los profesores tanto a nivel biológico (problemas cardiovasculares, respiratorios, lumbalgias, cervicalgias, preeclampsia o úlcera de estómago, etc.), como psicológico (ansiedad, depresión, insatisfacción laboral, reducción de la productividad, absentismo laboral, pasividad en la vida extralaboral, etc.)
Conoce algunas de los tratamientos naturales para cuidar de la salud de las maestras
Las enfermedades más frecuentes que padecen las mujeres vinculadas al sector educativo oficial son:
#1. Trastornos psíquicos: estrés,
#2. Afecciones de la voz
#3. Cáncer de cuello uterino
#4.Quistes ováricos
#5. Infecciones urinarias
#6. Migrañas
#7. Anemia
#8. Insomnio
#9. Alergias
#10. Artritis reumatoide
#11. Varices
#12.Diabetes
#13. Cáncer de mama.
Algunas de las enfermedades que FECODE describió cómo las más comunes entre las mujeres también están asociadas a problemas de sobrepeso. Aquí te presentamos una serie de productos muy económicos y avalados por la FDA Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) que ayudan a bajar de peso.