Un aporte al modelo educativo Samario


¿Como desarrollar el pensamiento crítico en el aula para construir un modelo educativo en santa marta?

ELKIN PALMA BARAHONA – DIRECTOR CEID EDUMAG

Este contexto post-moderno y desde ya post-pandémico, en donde está inmersa esta nueva generación de jóvenes, tocados y subsumidos ostensiblemente por los avances tecnológicos, que a la vez han incubado una realidad mediática que ha vulnerado todos los modelos en materia de convivencia, en educación y sociedad, ha hecho que los maestros, pensemos y repensemos la realidad de la escuela que hoy nos ha tocado enfrentar, eso requiere  revalidar   a diario los conceptos y paradigmas en torno a la educación y la pedagogía.

Aparte de lo anterior, que es además la afectación de la generalidad de la humanidad, bajo el temor y el desespero por la subsistencia, así sea en el encierro, privándonos del sentido social y todo lo que hace al hombre humano. Bajo estas mismas premisas la particularidad de esta escuela samaria navega sobre un intrincado de afectaciones que van desde las infraestructuras físicas, pasando por el tejido multiprecarío del aula, hasta la consolidación de un “modelo pedagógico” indefinido y sin pertinencia con su contexto escolar.

“Se puede decir que, gracias a la cultura, cada institución posee un conjunto de rasgos que la diferencian de las demás, por grandes que sean las singularidades entre los centros escolares, encontramos distinciones que no están precisamente dadas por ser oficiales o privadas. Hay diferencias significativas que permiten hablar de cultura escolar propia o de idiosincrasia escolar”[1]


[1] Carmen Yadira Romero Avila, Haciendo Visible lo invisible pag. 128. Fondo de publicaciones U. del Magdalena.

El reto de todo maestro inquieto, antes de expresar un compendio de críticas sobre los maestros que no adelantan su praxis pedagógica con ideas renovadoras de aula o metodologías alternativas, es hacer parte de los grupos de investigación que se forman en el magisterio, en la búsqueda de esta gran tarea: “El modelo educativo samario”  Las bases sociales, económicas y políticas que debe soportar ese mismo modelo educativo, tienen que ser necesariamente irrigada por una identidad cultural que genera la concepción de lo podríamos llamar “la samariedad” es la pluriculturariedad del sujeto caribe, que convive y pervive en el entorno que encierra el portón septentrional de América del sur, la misma puerta de entrada de la civilización prehispánica e hispánica a nuestro país, ese solo hecho genera una serie rasgos antropológicos que definen la disparidad de rasgos que identifican al ser cultural samario.

Desafios para el docente ante un modelo educativo samario

Sin contar las oleadas de inmigraciones regionales que se han adaptado socialmente a la villa de Bastida. Es por ello que es más fácil distinguir en su modo de actuar, o comprender el mundo a un sujeto cartagenero, cordobés, barranquillero o vallenato que o un samario, no podríamos decir, que es un sujeto carente de identidad, ¡claro que la tiene! solo que se destiñe en una tormenta de afectaciones, foráneas, dialécticas, musicales, gastronómicas, etc. derivados de todas las mezclas sociológicas que afectan su ser social y cultural.

“En Santa Marta  ha ocurrido algo muy curioso, aquí la pedagogía se vivió, como si fuese “un proceso de piel” ya que se experimentaba una dinámica de cultura docente enorme, es más yo hacen 35 años arribe desde el  Cesar a estas tierras y cuando tuve contacto por primera vez con la escuela samaria, quede asombrado porque percibi que en la vivencia cotidiana,  a casi  todo el mundo se le decía “profesor” hola profe, quiuvo profe y yo preguntaba:  ¿Aquí todo el mundo es profesor? pero era la misma dinámica que generaban la larga lista de egresados de la Universidad del magdalena y las normales que aún existen en esta bahía, sin contar con otras universidades que a distancia otorgaban y aun otorgan títulos de licenciaturas y cursos de profesionalización docente”[2]

 Entonces la pedagogía aquí se ha construido seriamente, sino    miremos las programaciones de simposio de cada una de las normales   y la universidad de Magdalena, en cada uno hay un espacio y un derrotero reflexivo para alimentar lo que hoy llamamos el modelo educativo samario.


[2] Participación en foro nacional: MPN La calidad de educación en las regiones

Sin embargo, los modelos curriculares, didácticos y pedagógicos, que influyen en nuestras aulas y que a diario explican el modelo educativo más apropiado para esta escuela, se difuminan en poco tiempo, algunos por la poca rigurosidad en su aplicabilidad, ya sea por las dudas que genera su poca socialización, la poca pertinencia con el contexto escolar y otras por el ímpetu vertiginoso de la ciencia y la tecnología.

Es por ello que pongo a disposición este aporte para una propuesta esencialmente alternativa que encaja dentro del grupo de metodologías que recoge el movimiento pedagógico con el fin de contrarrestar los programas estandarizado que instrumentalizan el rol del docente, nuestra propuesta permitirá a los estudiantes el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento en todas las áreas y especialmente la correspondiente al área de formación filosófica,   en este desarrollo de la competencia crítica, la cual permite la construcción de un sujeto autónomo[3] a partir de un uso deliberativo y responsable de la razón, que permita la construcción fundamentada de los procesos de argumentación.

La competencia dialógica, expresada en la habilidad para establecer procesos y relaciones de comunicación intersubjetiva de carácter horizontal en el que los actores dialógicos generan conocimiento a partir de una interacción consensuada y reglada de los argumentos.

La competencia creativa, apunta a desarrollar formas de abordaje, comprensión y apropiación del hombre y la naturaleza, más allá de los métodos, fórmulas y modelos establecidos desde las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales.

Es así como la propuesta está orientada a la formación en filosofía para niños, que no solo se presenta como una metodología orientada hacia profesionales y  docentes de esta área sino también para docentes de los distintos contextos del conocimiento.

Los maestros que aborden esta propuesta estarán en capacidad de diseñar instrumentos, materiales, didácticos, tecnológicos y recursos pedagógicos para el desarrollo del pensamiento crítico, con el propósito de fomentar la habilidad de pensar en los estudiantes, todo esto proyectado a través de estrategias didácticas, centrada en el objetivo convertir a la escuela en un espacio de encuentro de comunidades de indagación de manera, presencial y virtual, donde los niños y jóvenes se encuentren para discutir aspectos  relacionados con el ser humano, la realidad y con el contexto local, regional, nacional, internacional y mundial, apoyados también en los sistemas de mediático de comunicación


[3] Elementos comunes desarrollados en las experiencias pedagógicas alternativas

                  ¿Cómo elevar la calidad de educación en Santa Marta?

Este es el interrogante al cual daremos respuesta conjuntamente con la comunidad educativa de cada colegio del distrito.

 El contexto de nuestras escuelas que es el  derivado  de  una dinámica social generada por un contexto con múltiples afectaciones de tipos ambientales, sociales y/o educativos, nos llevan a partir y  a  determinar  un principal eje problémico: Según nuestro sistema educativo, existe un  alto índice de estudiantes con el 60% de bajo nivel escolar, este elemento es el punto de partida para construir la excelencia  educativa en el distrito, ya que el verdadero desempeño para el ministerio de educación nacional se  expresa en la reducción de este  bajo desempeño en las diferentes áreas del conocimiento, sin embargo esta propuesta no solo visualiza esta medición estatal, sino que va mucho más allá del fortalecimiento pedagógico y didáctico para que el estudiante, además del desarrollo del pensamiento crítico supere los conocimientos estandarizados que plantea el estado en los programas oficiales, es el empoderamiento de la excelencia a través de un proceso transversal que permea todas las aristas del proceso educativo en la escuela y fuera de ella.

Por ello en esta propuesta se aplicará una pedagogía que tiene en cuenta las múltiples dimensiones del ser humano, proyectando como eventualidad primordial la dimensión critica del alumno, por lo tanto, la metodología más apropiada es La Comunidad de Indagación, herramienta principal contenida en el texto “Crecer filosofando” a través de la cual se genera una dinámica abierta a la creatividad del maestro para desarrollar y estimular el pensamiento crítico y el lenguaje autónomo.

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en el aula para construir la excelencia educativa en Santa Marta?

Del autoritarismo a la autonomía: Como soporte principal dentro de lo que se considera un cambio sustancial en el proceso educativo, se establece de manera categórica que estos dos conceptos van en dirección totalmente contraria en la praxis pedagógica, por lo tanto, esta propuesta promueve un cambio de mentalidad tanto en el maestro como en el alumno, con relación al autoritarismo que ha ejercido el maestro en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todo lo anterior indica que: Esa injerencia que siempre ha tenido el maestro sobre el alumno y que muchos consideran necesaria para mantener el orden disciplinario desaparecerá, ya que una educación autoritaria puede dar como resultado seres autoritarios ósea, una educación donde no hay construcción, sino mimesis-imitar al maestro y sus respuestas – y destrucción del error, atendiendo a que este debe ser destruido, tachado.

¿Qué nos ha dado como resultado una educación que no tiene como prioridad hacer que todos aprendan a dar respuestas provisorias, con sensibilidad hacia el contexto? La falta de tolerancia que vemos en el sistema tradicional de educación ha parido no solo intolerantes en el campo de lo moral, sino también intolerantes en el campo de lo cognoscitivo,” es decir, personas incapaces de investigar, de abrir un texto mediante preguntas, incapaces de proyectar sus prejuicios en los textos para construir una nueva idea sobre los cimientos de las palabras que leen.

Nuestra propuesta de construcción de excelencia parte de principios no tan convencionales, como los establecido en la pedagogía de la pregunta, basada en la mayéutica socrática, direccionada por el principio “El que pregunta sabe o tiene parte de la respuesta “lo anterior desbarata paradigmas como “El que pregunta es porque no sabe” lo que hace u obliga al maestro a responderle todas las preguntas al estudiante, esto genera toda una dinámica totalmente novedosa, avanzando con pasos más grandes hacia el constructivismo revestido de metacognición dentro de  este proceso.

Estamos en una época en que el saber filosófico se elitizó, o sea es asunto de unos pocos especialistas que viven en un mundo aparte, fascinado con un saber que tampoco socializan; El hombre común siente cada vez más la necesidad de una filosofía cercana a su entorno a sus preocupaciones a su vida, pero encuentra cada día más, un muro cerrado a la reflexión filosófica, que debe ser una aspecto esencial y significativo de nuestra cultura.

Esa reflexión filosófica se convierte en un eje transversal del programa, atendiendo a principios sumamente comprensibles como el que establece que: “El estudiante  puede: ver, oír, leer y aprender hasta donde pueda o cuanto desee; Nunca sabrá nada de lo anterior, excepto de aquello de lo que haya reflexionado, o aquello que por haberlo pensado se ha convertido en propiedad de su propia mente. La propuesta no solo pretende enfocarse solo desde la filosofía propiamente dicha, si no desde los contextos de todas las áreas; Lo que se busca aquí no es simplemente que los alumnos aprendan algunos modelos o métodos filosóficos si no, algo más fundamental: Que cultiven su capacidad de razonamiento a diversos niveles (el de la vida cotidiana, el de trabajo intelectual, el de la acción de grupo o moral etc.) y lo  hagan aplicando diversos tipos de lógica (formal, simbólica o como dice Matthew Lipman el “El de las buenas Razones”.

No se trata de hacer unos alumnos especialistas en lógica, si no de cultivar en ellos  un especial cuidado en el uso del pensamiento y su lenguaje, lo que implica además de desarrollar hábitos de coherencia, en la síntesis, el análisis, en fin, en la producción escrita u oral de su enriquecimiento intelectual y a la vez social y espiritual.

Renovación del modelo educativo

Muy a pesar de los grandes retos que ha afrontado la escuela del siglo XXI para dejar   a tras los paradigmas tradicionalistas que aun permean la praxis del maestro de hoy, no se ha alcanzado el desarrollo del pensamiento crítico en el alumno, convirtiéndose   este, en el reto transversal de esta propuesta.

¿Por qué es importante del desarrollo del pensamiento crítico para alcanzar la excelencia?

El pensamiento crítico se está volviendo cada vez más importante debido a cuatro tendencias:

  1. Cambio acelerado, aumento en las complejidades en la vida cotidiana.
  • Intensificación de la interdependencia e incremento del peligro. En un mundo repleto de miedo e inseguridad, las muchedumbres siguen sin pensar, a líderes que tendenciosamente dividen al mundo en el bien contra el mal, y usan la fuerza y la violencia para hacer cumplir sus puntos de vista.
  • Diariamente nos enfrentamos con un exceso de información, y mucha de esa información ha sido artificiosamente envuelta para servir a grupos con intereses personales y no al ciudadano en particular o al bien común.
  • Los estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar acciones que contribuyan a su propio bien y al bien de los demás. Para hacer esto durante el proceso deben aprender a aprender y a ser aprendices de toda la vida.

Fundamentos bibliográficos

  1. La Filosofía en el aula (selección de capítulos de Growing up with Philosophy y de Philosophy goes to School), Madrid, De la Torre, 1992.
  2. Carmen Yadira Romero Avila, Haciendo Visible lo invisible 2007
  3. Liliane Barreira Sanchez: La lógica de Lipman.
  4. Marcelo Lobosco: La fundamentación filosófica de la Olimpíada Argentina de Filosofía.
  5. Martínez Rodríguez, F Cómo hacer filosofía en el aula, Madrid, De la Torre, 2006..,
  6. Mattew Lipman, El descubrimiento de Harry Stottlemeier, (n.e.) Quito: Efímera. 2006
  7. Mattew Lipman, Elfie, (n.e) Quito: Efímera. 2006
  8. Mattew Lipman, Kyo y Gus, (n.e.) Quito: Efímera. 2006

Related Articles